img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
home2
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_18
img_home_13
img_home_13
img_home_12
img_home_11
img_home_7
previous arrow
next arrow
Shadow

Efemérides 02 de Octubre

Compartir

 

Mahatma Gandhi.

Un día como hoy pero de 1869 nacía Mohandas Karamchand Gandhi en la pequeña ciudad costera de Porbandar, en el estado de Guyarat, India. El nombre honorífico de Mahatma (Alma Grande) lo recibió del filósofo bengalí Rabindranath Tagore, años después. Fue, sin duda, el dirigente más influyente del movimiento de independencia de la India contra el colonialismo británico que abarcaba, también, los territorios de las actuales Pakistán, Bangladesh y Birmania y era llamada India Británica.
Hijo de Karamchand Gandhi -primer ministro de Porbandar- y Putlibai, su cuarta esposa profundamente devota de las sagradas tradiciones brahmánicas e hindúes; pertenecían a la casta vaisia (comerciante). A los 13 años, sus padres concertaron su matrimonio con Kasturba Makharji de su misma edad y casta, con quien tuvo cuatro hijos.
Fue un estudiante mediocre y en 1887 pasó a duras penas el examen de ingreso en la Universidad de Mumbai. Allí, cursó poco tiempo porque tuvo la oportunidad de estudiar en Inglaterra y la tomó. Ingresó en University College de Londres, donde se recibió de abogado y luego de licenciado y retornó a su patria. Desempeñó su profesión un tiempo en Mumbai, pero la superpoblación de abogados en esa ciudad hizo que emigrara a Rajkot donde solamente realizó peticiones para litigantes. Ese trabajo terminó cuando tuvo un altercado con un funcionario británico en defensa de su hermano mayor.
En 1893 fue contratado por una empresa de Durban, estado de Natal, Sudáfrica. Era el lugar de asentamiento de 150.000 compatriotas indios. Se encontró rápidamente con la discriminación. A los dos meses de haber llegado tuvo su primer episodio. En un viaje en tren a Pretoria fue sacado violentamente del vagón y depositado en una estación por haberse negado a mudarse de la primera clase a la tercera. Más tarde, fue golpeado por el conductor de una diligencia por negarse a ceder el asiento a otro pasajero blanco y recibió varias negativas para su alojamiento debido a su raza.
Al año siguiente, se unió a la lucha contra la ley que prohibía votar a los indios residentes en Sudáfrica y formó el Partido Indio del Congreso de Natal con el cual logró aglutinar a su comunidad y dar una orientación a los reclamos ante las violaciones de los derechos civiles y las políticas de discriminación. No obstante, la relación de los indios con la comunidad negra era distante y contradictoria y Gandhi absorbió esa realidad adoptando posturas que fueron criticadas. El correr del tiempo y el agravamiento del racismo blanco hacia ambas colectividades, lo obligó a revertir su posición inicial.
Poco a poco fue cavilando la idea de lucha no violenta contra el poder. En 1904 quiso ser linchado por una turba de racistas blancos. No respondió a la agresión ni la denunció, pero esa situación lo marcó. En 1906 organizó una protesta en Johannesburgo contra una ley de registro obligatorio para los indios, en el cual practicó por primera vez sus métodos de protesta no violenta y de resistencia pacífica basada en el concepto llamado satyagraha (apego o devoción a la verdad). En 1913 organizó una nueva protesta contra un impuesto injusto y repitió esa práctica con un éxito rotundo. Las autoridades sudafricanas retrocedieron con el gravamen y la comunidad india obtuvo una gran victoria.
En 1915 regresó a la India y tuvo una vida retirada hasta 1918. Fue influenciado cada vez más por el anarquismo cristiano de León Tolstoi, las doctrinas hinduistas, el también anarquista estadounidense Henry David Thoreau y su ensayo La desobediencia civil y por la lucha pacífica de las sufragistas inglesas. Desarrolló y divulgó su visión integral de autogestión de la salud y de la ingesta solo de alimentos crudos de origen vegetal (verduras y frutas, frutos secos, cereales y legumbres germinados, otras semillas, aceites vegetales, algas marinas, hongos y sus combinaciones y preparados).
Un capítulo aparte merece su concepción, polémica y muy criticada, del celibato que implicaba compartir su cama, vestido o desnudo, con adolescentes o niñas -aparentemente sin mantener contacto sexual- para demostrar su autocontrol y alcanzar el grado ideal de pureza y verdad.
Viajó por el extenso territorio indio con sus ideas de nacionalismo no violento, fue elegido en el Congreso Nacional Indio y presionó a los británicos con el constante pedido de autonomía. En 1920 logró un éxito político de proporciones. El Congreso Nacional Indio se reunió en sesión especial en Calcuta y aprobó por mayoría el método impulsado por Gandhi de resistencia pasiva gradual como mecanismo de lucha contra la opresión colonial. Esa decisión fue ratificada en otra sesión ordinaria celebrada en Nagpur. Se transformó en dirigente nacional del nacionalismo y su futuro líder.
En 1930 hizo un llamado directo a su pueblo, refrendado por el Congreso Nacional Indio, para liberarse del yugo colonial británico. Convocó a la histórica Marcha de la sal. Los británicos obligaban a los indios a comprar sal importada, cobraban impuestos por su consumo y prohibían su producción local. La sal era de vital importancia para conservar alimentos ante la falta de mecanismos de refrigeración. Gandhi centró su protesta en un elemento que afectaba a la gran mayoría de la población india y musulmana y apeló a la participación activa de las mayorías al proponerles un boicot a la ley colonial. La marcha se inició en Ahmedabad con pocas personas, recorrió 388 kilómetros durante tres semanas por la costa del Océano Índico y se sumaron multitudes en el camino.
Cuando el 5 de abril llegaron a Dandi, el Mahatma Gandhi llevó a cabo un acto simbólico pero osado: recogió agua salada del mar, la introdujo en un recipiente e invitó a los miles de caminantes a hacer lo mismo. Los británicos reaccionaron, reprimieron y encarcelaron a 60.000 indios. La tensión creció, se generó un mayor apoyo a la autonomía y se popularizó la protesta en otras regiones de la India. Finalmente, los británicos cedieron. En marzo de 1931, el virrey Irwin se reunió con el preso Mahatma Gandhi, legalizó la producción casera de sal y aceptó su participación en las negociaciones por la autonomía que se llevarían en Londres a cambio del levantamiento de la protesta nacional.
Esas negociaciones fracasaron y se produjeron divisiones en el Congreso Nacional Indio. No obstante, Gandhi continuó promoviendo huelgas, desobediencias civiles y ayunos colectivos afianzando su legitimidad popular. En 1939, se declaró la Segunda Guerra Mundial y se produjo otro hecho decisivo. El Congreso Nacional Indio declaró que la India no podía ser parte de una guerra por la libertad democrática mientras esa misma libertad le era negada al pueblo indio. Gandhi lanzó, el movimiento “Quit India”, que impulsaba una retirada voluntaria de Gran Bretaña del territorio indio. Los británicos reaccionan y en 1942 encarcelaron a Gandhi y su equipo de trabajo en el Congreso Nacional Indio.
Se produjeron enormes manifestaciones, se puso en práctica una feroz represión contra el pueblo indio con miles de muertos y heridos y más de 100.000 encarcelados, pero la presión se hizo insoportable. Gandhi siguió preso en el palacio de Aga Khan en Pune y recibió dos terribles golpes: a los seis días de prisión murió su secretario, Mahadev Desai, y tras 18 meses de cárcel murió su esposa, Kasturbá. Días después contrajo malaria y se agravó su salud. En las calles creció el enfrentamiento entre hindúes y musulmanes y se sumaron los muertos. El 6 de mayo de 1944, Gandhi fue liberado, muy débil y con la necesidad de iniciar un tratamiento. Los británicos sabían que no podrían mantener su dominio colonial mucho tiempo, pero jugaron a agravar las diferencias religiosas para partir el país.
En 1945, Gran Bretaña derrotó a los japoneses en Birmania, pero las protestas crecieron en la India. En 1946 se produjeron motines de soldados británicos en Mumbai, Calcuta, Madrás y Karachi que exigían su retorno a Gran Bretaña. En agosto se produjo una manifestación en reclamo de una nación musulmana y en septiembre se instaló un gobierno provisional en la India. La situación se agravó y las divisiones religiosas también.
Finalmente, se declaró la independencia e 1947 pero se consagró la partición territorial por cuestiones confesionales contra la voluntad de Gandhi que no la pudo detener. Se conformó, por un lado, Paquistán Oriental (luego Pakistán) y Bengala (luego Bangadesh) musulmanas y, por otro lado, nació la República de la India. Lamentablemente Mahatma Gandhi no lo pudo vivir porque el fanático religioso e integrista hindú, Nathuram Godse, lo asesinó de varios disparos el 30 de enero de 1948.
Salú Mahatma Gandhi!! Personaje insustituible de nuestra humanidad, catalizador de pasiones profundas, pacifista convencido, impulsor de la desobediencia civil con efectos prácticos, misterioso, polémico, carismático, insondable.

Ruben Ruiz
Secretario General 


Compartir
Volver arriba