img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
home2
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_18
img_home_13
img_home_13
img_home_12
img_home_11
img_home_7
previous arrow
next arrow
Shadow

Efemérides 18 de Febrero – Dalmacio Vélez Sarsfield

Compartir

 

Dalmacio Vélez Sarsfield

Un día como hoy pero de 1800 nacía Dámaso Simón Dalmacio Vélez Sarsfield, abogado, jurisconsulto y político argentino autor del Código de Comercio y el Código Civil.
Nació en Amboy, Calamuchita, provincia de Córdoba. Hijo de Dalmacio Vélez y Rosa Sarsfield, cursó estudios primarios en un establecimiento franciscano de la ciudad de Córdoba. Continuó sus estudios en el Colegio Nacional de Montserrat y realizó los cursos preparatorios para ingresar a la Universidad local que incluía dos años de estudio del latín. Con 14 años ingresó a la Facultad de Artes. A los 18 años obtuvo el título de maestro de Filosofía y aprobó derecho civil y canónico. Al año siguiente alcanzó el grado de bachiller en ambas ramas del derecho.
El inicio de la guerra civil en nuestra patria le impidió viajar a Buenos Aires, donde pretendía recibirse de abogado. Se quedó en Córdoba, trabajó con el asesor general de Gobierno, José Dámaso Gigena, cumplió los requisitos existentes para continuar la carrera, aprobó los exámenes de rigor y se recibió de abogado en 1822. Al año siguiente recaló en la ciudad de Buenos Aires donde comenzó una intensa vida política. En esos momentos, en Buenos Aires se consolidaba la idea de tener una organización única para gobernar las Provincias Unidas del Río de la Plata. En 1823 se casó con Paula Piñeiro Sierra con quien tendría una hija, Vicenta.
En 1824, el gobernador de San Luis (pariente político) impulsó y logró la elección de Vélez Sarsfield como diputado de esa provincia en el Congreso Nacional que comenzó a sesionar el 13 de diciembre. En la primera sesión fue designado secretario interino por tratarse del congresal más joven. El cónclave sesionó entre dos aguas enfrentadas: los federales y los unitarios. Sancionó la Ley Fundamental en 1825 que creó el Poder Ejecutivo Nacional, instituyó los ministerios, proclamó la reincorporación de la Banda Oriental y aprobó una Constitución.
En 1826 Bernardino Rivadavia fue electo presidente. Inmediatamente, suprimió los poderes Ejecutivo y Legislativo, declaró a la ciudad de Buenos Aires y adyacencias como capital de Nación, colocó a todo el territorio bajo la órbita nacional y consolidó la deuda externa contraída con la banca británica hipotecando la propiedad pública sin consulta con las provincias. La consecuencia fue directa: recomenzó la guerra civil.
Luego de la disolución del Congreso, Vélez Sarsfield abrió su estudio de abogado. Con el advenimiento del gobierno de Juan Manuel de Rosas, retornó a Córdoba y representó al gobierno federal en una mediación con Estanislao López que finalizó con un armisticio. No obstante, su familia estaba desmembrada. Su esposa e hija vivían en San Nicolás por orden del gobierno. En 1831 su esposa murió. Vélez Sarsfield buscó a su hija e hizo un nuevo intento de trabajar en Buenos Aires pero sus diferencias con Rosas implicaron que se refugiara en Arrecifes y luego se exiliara en Montevideo sin sus bienes, que habían sido embargados.
Después de varios intentos logró el permiso para retornar a Buenos Aires en 1846. Su experiencia y su fama como jurisconsulto habían crecido. En 1850 Rosas lo convocó para dictaminar sobre dos asuntos delicados. Uno, fue la negativa del Papa a nombrar como obispo auxiliar al presbítero Manuel García, cuyo veredicto fue favorable a Rosas y que luego se editó como El derecho público eclesiástico en relación al estado. El otro fue la discusión sobre los nuestros derechos sobre la Patagonia, en cuyo dictamen sostuvo que eran legítimas las pretensiones sobre dicho territorio.
El derrocamiento de Juan Manuel de Rosas implicó una situación contradictoria en la vida de Vélez Sarsfield. Fundó el diario “El Nacional” desde donde apoyó a Urquiza y luego se opuso. Escribió con Carlos Tejedor La Constitución para el Estado de Buenos Aires. Fue electo legislador por Buenos Aires, participó del Congreso General Constituyente que aprobó el Acuerdo de San Nicolás aunque fue un férreo opositor al mismo. Retornado a Buenos Aires, lideró la oposición a la ratificación y fue partícipe de la estrategia de separación porteña.
Durante la separación de Buenos Aires ocupó diferentes cargos. Fue senador, reorganizador del Banco Provincial (logró que su integración económica fuera íntegramente estatal) y negociador diplomático con el resto de las provincias. En 1856, la provincia de Buenos Aires (fuera de la Confederación) le encargó la redacción de un Código de Comercio. Trabajó durante 10 meses junto al jurista uruguayo Eduardo Acevedo y generaron una estructura jurídica que reemplazó al código español que regía desde 1829. La historia argentina derivó hacia la unificación política y el 12 de septiembre de 1862 el Código de Comercio rigió para todo el estado nacional. Más adelante, lo adoptaron Paraguay y Uruguay.
En octubre de 1864 fue comisionado para redactar el Código Civil. Utilizó como fuentes las leyes romanas, la recopilación de las leyes de Indias, el código Napoleón, el de Prusia, el de Luisiana, el de Chile, entre otros, e incluyó opiniones de juristas discrepantes. Se componía de 4051 artículos, con dos títulos preliminares y cuatro libros que trataban: de las personas y de la familia; de las obligaciones, de los hechos y actos jurídicos y de los contratos; de las cosas y de los derechos reales; y de las sucesiones, privilegios y prescripciones. Fue su obra cúlmine.
En 1868 fue designado por el presidente Domingo F. Sarmiento como ministro del Interior. De sobrepique tuvo que actuar en el conflicto entre los federales y liberales en la provincia de Corrientes que tuvo un final sangriento. Otro conflicto en San Juan que devino en su enfrentamiento con Mitre, el asesinato de Urquiza y la intervención a Entre Ríos, la rebelión de Jujuy y su posterior intervención. Momentos calientes de la historia nacional.
A su sabiduría y capacidad de gestión le debemos la red de telegrafía eléctrica nacional y la organización del primer censo nacional realizado el 15, 16 y 17 de septiembre de 1869 bajo la superintendencia operacional de Diego G. de la Fuente. Se supo con precisión que en la Argentina vivían 1.877.500 habitantes, cuáles eran sus nombres y apellidos, edad, sexo, nacionalidad, lugar de nacimiento, ocupación.
Una radiografía sin precedentes que ayudó a encarar políticas públicas no sujetas al azar.
No se privó de una última controversia. Su crítica a la Historia de Belgrano, publicada por Bartolomé Mitre, fue una de las notables polémicas historiográficas que suscitó gran atención.
Sagaz, polémico, intenso, jurista eminente, escritor y periodista de fuste, partícipe de momentos feroces de nuestra historia, acreedor de grandes reconocimientos y críticas merecidas. Un personaje incansable, con una impronta decisiva en la historia de la cual venimos…

Ruben Ruiz
Secretario General 


Compartir
Volver arriba