img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
home2
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_18
img_home_13
img_home_13
img_home_12
img_home_11
img_home_7
previous arrow
next arrow
Shadow

Efemérides 05 de Abril – La revolución de los orilleros

Compartir

La revolución de los orilleros

Un día como hoy pero de 1811 comenzaba la rebelión popular en Buenos aires llamada “La revolución de los orilleros”, protagonizada por agricultores, quinteros, matanceros y labradores de las afueras de la ciudad y los seguidores de Cornelio Saavedra con el objetivo de modificar la composición del órgano de gobierno, la Junta Grande. Curiosamente, es la única revolución en nuestro suelo que fue victoriosa pero nunca tuvo autores o responsables que reconocieran su autoría. Existen muchas sospechas pero ninguna certeza. No obstante, tiene su historia.
El 18 de diciembre de 1810 se reunieron los integrantes de la Primera Junta y nueve diputados de las provincias en donde se puso a votación una nueva forma de gobierno con participación de las provincias. El ideólogo fue su presidente, el brigadier general Cornelio Saavedra, y los impulsores el deán Gregorio Funes, diputado por Córdoba, Manuel Felipe Molina, de Tucumán y José Simón García de Cossio, de Corrientes. La mayoría era saavedrista y la minoría respondía a Mariano Moreno. Los primeros abogaban por un gobierno con mayor participación de los representantes provinciales y los segundos por mantener un gobierno centralizado desde Buenos Aires.
Triunfó la posición de los partidarios de Saavedra quien fue nombrado presidente de la Junta Grande, junto a Mariano Moreno (sería reemplazado por Hipólito Vieytes) y Juan José Paso, como secretarios y otros 18 integrantes. Su primer acto -el 11 de febrero de 1811- fue efectivizar la participación de los pueblos del interior mediante el Decreto de creación de las Juntas Provinciales, por el cual se creaba en cada capital de intendencia una Junta Provincial con autoridad sobre toda la gobernación, integrada por el gobernador intendente designado por el gobierno central de Buenos Aires y cuatro vocales elegidos por los vecinos de cada ciudad. En las ciudades más pequeñas se formaban juntas integradas por el gobernador delegado y dos vocales electivos.
Además, la Junta Grande heredó los frentes de batalla abiertos por las fuerzas realistas en Alto Perú, Paraguay y la Banda Oriental. Su conservadurismo político contrastaba con el prestigio que tenía Cornelio Saavedra en el pueblo, por su actuación durante las invasiones inglesas, por su procedencia provinciana (era potosino) y por su contacto directo con sus subordinados. A diferencia de los jóvenes del centro porteño que batallaban por sus ideas cotidianamente pero evitaban enrolarse en los ejércitos patrios que luchaban contra los realistas en el territorio de las Provincias Unidas.
Se vivieron momentos absolutamente contradictorios. Los conservadores -saavedristas- abrían los órganos de gobierno y los más radicalizados -morenistas- eran centralistas y defensores del libre comercio sin restricciones. Aún más. Una resolución de la Junta Grande prohibió la remisión de telas inglesas al interior de las Provincias Unidas que había sido permitida por un decreto de Moreno y debilitaba las economías provinciales. Esta decisión enfrentó a la Junta con los británicos y con la minoría comerciante del puerto de Buenos Aires.
El 21 de marzo de 1811, los seguidores de Mariano Moreno -que había fallecido misteriosamente en alta mar- formaron la Sociedad Patriótica y Literaria, cuyo punto de reunión era el Café de Marco (lo bautizaron El Club), en la esquina Alsina y Defensa, a metros de la Plaza de la Victoria (Plaza de Mayo). Tenían especial influencia en los jóvenes de la ciudad y contaban con el apoyo del regimiento de la Estrella, al mando de Domingo French. Discutían a viva voz cómo derrocar a las autoridades y reencauzar el camino emprendido con la Revolución de Mayo.
El gobierno reaccionó. Detuvo a unas ochenta personas (básicamente a quienes usaban la insignia celeste y blanca) y las procesó. No obstante, las sobreseyó al día siguiente, lo que les granjeó mayor popularidad. Al día siguiente reunieron más de 300 personas, inclusive se sumaron algunos diputados de las provincias y crecieron las manifestaciones a favor de cambiar a las autoridades.
Lo hasta aquí detallado acontecía en el casco urbano. Pero en la periferia vivían y trabajaban otros miles de ciudadanos, muchos de los cuales no compartían estas acciones y reaccionarían. La organización del movimiento en los arrabales estuvo a cargo del “alcalde de las quintas”, Tomás Grigera, un agricultor que había catastrado los terrenos lindantes a la ciudad desde Barracas hasta los bajos de la Recoleta y había escrito el primer Manual de Agricultura.
El apoyo militar fue coordinado por los comandantes Martín Rodríguez de los Húsares, Juan Antonio Pereira, segundo de Saavedra en el Regimiento de Patricios, Juan Ramón y Marcos Balcarce y Juan Bautista Bustos. El doctor Joaquín Campana tuvo a su cargo la confección del petitorio de 17 puntos que no solo firmó el alcalde Grigena sino también los alcaldes de los cuarteles 8 (Juan Pedro Aguirre, del centro), 6 y 15 (Martín Grandoli y Miguel Arellano, de la Concepción y el Alto), 17 (Rafael Ricardes, de Monserrat y Lorea), 20 (Fermín de Tocornal del noroeste de la ciudad), 29 (Tomás Illescas) y otros ciudadanos.
A las once de la noche, comenzaron su periplo los orilleros. Su destino: la Plaza de la Victoria. Su objetivo: satisfacer los requisitos del petitorio que llevaban sus líderes. Partieron de las Lomas de Zamora, Barracas, San Telmo, los mataderos de Miserere, las cañadas de Morón, Palermo. Iban a caballo, emponchados y con sus cuchillos. Ingresaron a la ciudad sigilosamente y ocuparon la Plaza en medio de un silencio total. Solo se oían los cascos de los caballos. Eran casi 4000. Una multitud pocas veces vistas salvo en las procesiones religiosas, según cuentan las crónicas de la época.
Se produjo un entrevero menor entre los orilleros y los morenistas hasta que Grigera fue convocado por los cabildantes. Lo interrogaron durante tres horas. Contestó sin perder la calma. Pero a las seis de la mañana se acabó la paciencia en la Plaza. El doctor Campana con cincuenta paisanos ingresó a la sala, pidió que se liberara del interrogatorio a Grigera y que respondieran al pueblo. A las doce del mediodía la respuesta fue plenamente satisfactoria. Resultaron reemplazados de la Junta Grande: Larrea, Azcuénaga, Vieytes y Rodríguez Peña (seguidores de Moreno), Saavedra y el deán Funes fueron nombrados para dirigir la Junta junto al doctor Joaquín Campana que fue designado secretario de gobierno, se creó el Tribunal de Seguridad Pública para juzgar a quienes atentasen contra el gobierno, se impuso una multa a los españoles contrarios a los preceptos de la Revolución de Mayo y se tomarían medidas contra los importadores que demoraban el pago de sus impuestos, en su mayoría ingleses comandados por lord Strangford.
Los orilleros volvieron a sus casas luego de ver firmadas las actas aunque no lograron que Saavedra tomara el poder absoluto de la Junta Grande. La plebe que no era tenida en cuenta en el centro de la ciudad había hecho su aparición multitudinaria y había resuelto en la Plaza lo que no se definía en la política ni con discursos encendidos. La simpleza, firmeza y decisión resolvió un entuerto de meses.
Aún hoy es difícil determinar si esa acción fue un avance en nuestra historia. Pero dejó claro una cosa: las mayorías silenciosas existen, no pueden ser obviadas solo con ideas superadoras. Deben crearse prácticas comunes que sean apropiadas por esas mayorías y llevadas a la práctica.
Las derrotas militares hicieron que Saavedra se dirigiera al Norte para comandar las tropas. A eso se sumó el bloqueo de Buenos Aires por parte de las tropas realistas de Montevideo y el trabajo de zapa de los comerciantes ingleses que determinaron el final de esta experiencia de gobierno. El 22 de septiembre de 1811 la Junta Grande fue reemplazada por el Primer Triunvirato cuyos integrantes: Feliciano Chiclana, Juan José Paso y Manuel de Sarratea, fueron electos por el voto popular solo del casco urbano. Los seguidores de Mariano Moreno volvieron a ser mayoría en el gobierno y volvieron a centralizar el poder político.
El 8 de octubre de 1812, el Regimiento de Granaderos a Caballo comandado por el coronel José de San Martín junto al coronel Francisco Ortiz de Ocampo del Batallón de Arribeños y la movilización popular generada por la Logia Lautaro y la Sociedad Patriótica depusieron a las autoridades y forzaron la elección del Segundo Triunvirato. Perlas de nuestra historia que es conveniente recordar.
Porque de esta historia también venimos…

Ruben Ruiz
Secretario General 


Compartir
Volver arriba