img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
home2
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_18
img_home_13
img_home_13
img_home_12
img_home_11
img_home_7
previous arrow
next arrow
Shadow

Efemérides 06 de Julio

Compartir

 

Dorothy Smith

Un día como hoy pero de 1926 nacía Dorothy Edith Place Smith, socióloga, antropóloga y feminista canadiense de origen británico que creó un método llamado la Organización Sociológica del Conocimiento (SOK, por sus siglas en inglés), desarrolló “el punto de vista” desde la experiencia femenina y generó la etnografía institucional (EI), una metodología cuyo eje central es la forma en que las personas experimentan su relación con los procesos institucionales de control en la vida cotidiana, cómo interactúan con las instituciones y cuál es el impacto en su vida habitual.
Nació en Northallerton, Inglaterra. Hija de Dorothy Place una química, farmacéutica y militante del movimiento sufragista y de Tom Place, un comerciante de la industria maderera, que tuvieron otros tres hijos. Uno de ellos fue Ullin Place, desarrollador de la teoría de la identidad mente-cerebro que afirma que la conciencia es un proceso cerebral, de índole física y otro fue el poeta Milner Place.
Dorothy Smith trabajó en un centro industrial durante la Segunda Guerra Mundial y, simultáneamente, realizó un curso de trabajo social en la Universidad de Birmingham. En 1955 ingresó en la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres donde estudió Sociología con especialización en Antropología.
Allí conoció a William Reid Smith con quien se casó y se mudó a EE UU. En 1963 realizó el doctorado en la Universidad de California, Berkeley. Se graduó y fue la única profesora de esa institución desde 1964 hasta 1966. En esa época comenzó a desarrollar sus primeras ideas sobre “el punto de vista” desde la óptica femenina como consecuencia de su experiencia personal que estaba atravesada por dos realidades: la doméstica y la universitaria.
Percibió la distancia entre esos dos mundos complejos y con responsabilidades concretas y la falta de esa noción en los estudios sociológicos. Esa ciencia no tenía en cuenta el mundo de la reproducción sexual, en quien recaía centralmente el cuidado y manutención de los niños y el peso cotidiano de la ejecución de los asuntos domésticos.
En paralelo desarrolló las nociones de raza, clase y género y estudió las especificidades en la discriminación y explotación de los trabajadores/as, la comunidad negra y las mujeres.
Luego de su graduación se divorció y regresó con sus dos hijos a Inglaterra donde impartió clases en la universidad de Essex. A finales de 1967 se mudó nuevamente con sus hijos y se aquerenció en forma definitiva en Canadá.
Primeramente, recaló en Vancouver donde dio clases en la Universidad de British Columbia. Allí participó en el establecimiento del Programa de Estudios sobre la Mujer. En 1974 publicó el ensayo La perspectiva de la mujer como crítica radical de la sociología, donde puso en valor las actividades desarrolladas por las mujeres y la importancia del trabajo doméstico; describió la intersección entre lo público y la privado y develó la forma parcial en que eran reflejadas las mujeres en los estudios sociológicos.
Enfatizó que subrayar la existencia de esos dos mundos (privado y público) no alcanzaba dado que los métodos, teorías y esquemas conceptuales de la sociología estándar estaban pensados para un universo social masculino aunque las mujeres hubieran sido parte de su construcción. La subordinación de lo doméstico y cómo las mujeres experimentaban la vida desde su posición subalterna eran dos problemas a abordar con nuevos conceptos.
Una novedad incómoda para los intelectuales de la época.
En 1977 se mudó a Toronto donde impartió clases en la universidad de British Columbia y fue parte del equipo que creó el Programa de Estudios sobre la Mujer.
Profundizó su teoría con la publicación de El mundo cotidiano como problemática. Una Sociología Feminista donde reconocía la existencia de un mundo caracterizado por las relaciones de dominación: el poder, la organización social derivada de su uso, la dirección impuesta y las formas de regulación que, en general, existían con mayor ferocidad que lo que expresaban. Insistió en la influencia de los discursos del poder y en la dinámica existente entre las formas de organización social y la dominación en la sociedad capitalista junto a los diferentes ropajes que adoptaba el patriarcado.
Enfatizó en que estas cuestiones no eran solo teóricas. Que impactaban en la vida cotidiana y tenían consecuencias prácticas. Que las relaciones de dominación se reflejaban en una andanada de textos que operaban como herramientas de acción sobre la conciencia colectiva. Que ante esa realidad, el subtexto de género era invisible.
No hablaba de abstracciones. Sus estudios y reflexiones se basaban en experiencias directas, desde donde se encontraban los sujetos físicamente, para generar pruebas de un conocimiento sistemático de las cuestiones planteadas.
Su producción literaria y académica no se detuvo. Publicó Escribiendo lo social: crítica, teoría e investigaciones (1988), Las prácticas conceptuales del poder: una sociología feminista del conocimiento (1990), Textos, hechos y feminidad: explorando las relaciones de gobierno (1990), Etnografía institucional: una sociología para las personas (2005), Bajo la nueva gestión pública: etnografías institucionales del cambiante trabajo de primera línea (2014), Incorporación de textos en etnografías institucionales (2014).
Salú Dorothy Smith! Por tu sociología de cercanía fundada en la vida del mundo cotidiano, por argumentar con ejemplos prácticos que el texto -tanto material como simbólico- es generado como puente entre nuestra vida habitual y el de las relaciones de dominación, por tu sociología sin firuletes, por tu profundidad conceptual y tu escritura entendible.

Ruben Ruiz
Secretario General 


Compartir
Volver arriba