El popular pintor del alma humana
Un día como hoy pero de 1606 nacía Rembrandt Harmenszoon van Rijn, pintor, dibujante, grabador y marchante neerlandés, considerado el máximo exponente del barroco de los Países Bajos y uno de los personajes más importantes e influyentes de la historia de la pintura.
Maestro de la composición y del uso escénico de la luz y la sombra, observador preciso del mundo que lo rodeaba, empático con la condición humana, realista para retratar emociones y situaciones dramáticas, detallista en el estudio de los ademanes, sabio en la caracterización de los personajes y en la agudeza de los rostros, número diez para reflejar diferentes texturas y paisajes que definían el contexto de la obra, hábil para crear volúmenes tridimensionales.
Pintor que evolucionó hacia pinceladas enérgicas de la mano de la impasto (técnica donde el material se coloca en capas muy gruesas para resaltar el trazo). Grabador experto en el uso del aguafuerte y de la punta seca (dibujo directo sobre una placa de metal con un instrumento similar a una aguja). Dibujante avezado en retratos esbozados de animales o de la vida cotidiana con notable realismo en tinta negra y marrón y tiza roja, blanca y negra.
Nació en Leiden. penúltimo de los nueve hijos de la pareja formada por Neeltge Willemsdr. van Zuydtbroek, católica y Harmen Gerritszoon van Rijn, molinero, e integrante de la iglesia reformada. Recibió una educación básica en latín e ingresó a la universidad de Leyden donde se graduó en 1620. No obstante, tenía una manifiesta inclinación artística por la pintura.
Comenzó como aprendiz en el taller del pintor Jacob Isaacsz. van Swanenburg, donde estudió desde 1621 hasta 1623. Continuó su formación en el taller del pintor Pieter Lastman ubicado en la ciudad de Ámsterdam, capital económica de Países Bajos. Regresó a Leiden y abrió su propio taller junto a su amigo y colega Jan Lievens donde impartió clases de pintura y realizó retratos a solicitud y sobre el contexto que lo rodeaba. Se especializó en pinturas pequeñas con mucho detalle, alegorías, obras religiosas y cabezas humanas con gestos exagerados (tronies). En esa época estuvo influenciado por el Renacimiento nórdico y la estética italianizante que le había fijado su maestro en Ámsterdam.
Lentamente su pintura fue virando hacia el sabio uso de los claroscuros que lo caracterizaría el resto de su carrera artística. En 1629 su obra fue detectada por el poeta y diplomático Constantijn Huygens quien le facilitó numerosos encargos en la corte de La Haya; inclusive Federico Enrique de Orange-Nassau (gobernador de las Provincias Unidas de los Países Bajos) se convirtió en un regular comprador de sus obras. En esos años había pintado Sansón traicionado por Dalila, Judas, devolviendo las monedas de plata y El artista en su estudio en los que denota un desarrollo de su técnica y el uso de diversos materiales para las obras.
En 1631, luego de la muerte de su padre, se trasladó a Ámsterdam. Se instaló en la casa del merchante Hendrick van Uylenburgh. Se convirtió en jefe de estudio de su locador y realizó obras religiosa de gran tamaño y mayor dramatismo como La presentación de Jesús en el templo, La fiesta de Belshazzar y Dánae o retratos como Jacob de Gheyn III, Retrato de Nicolaes Ruts, Retrato del armador Jan Rijcksen y su esposa y La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp, una pintura que representa una lección a un grupo de cirujanos del cuerpo tumbado del criminal Aris Kindt, ahorcado ese mismo día por robo a mano armada, sobre una fría mesa. La imagen cadavérica del cadáver, la cara parcialmente ensombrecida y la representación exacta de músculos y tendones, es impactante.
En 1634 se casó con Saskia Rombertusdochter van Uylenburgh, prima del dueño del estudio de Ámsterdam, con quien tuvo dos hijas y dos hijos. Solo sobrevivió el último, Titus. La tragedia continuó sobrevolando en la familia y meses después del último parto falleció Saskia, probablemente de tuberculosis. Un palazo que influyó en su estilo pictórico, que profundizó el desmadre en su forma de vida y determinó su debacle económica.
En 1639 la pareja se había mudado a Jodenbreestraat, el floreciente barrio judío de la ciudad. Allí, Rembrandt encontró rostros y perfiles cercanos a las escenas del Antiguo Testamento que había empezado a pintar. Mixturó ese momento con grabados naturalistas que representaban imágenes menos glamorosas del campo holandés con cielos cargados, nubes tormentosas, arboles desarraigados (Casa de campo ante un cielo tormentoso, Los tres árboles).
Tras la muerte de su esposa y varios de sus hijos/as la pintura de Rembrandt fue virando. Comenzó a retratar rostros más circunspectos, saturación de color, figuras dispuestas en paralelo al plano del cuadro, iluminación más frontal y algunas imágenes del Nuevo testamento. En 1942 recibió un encargo que se convirtió en su obra más famosa: La ronda de noche. Representación de los arcabuceros municipales -que formaban la patrulla urbana- en el momento de abandonar el cuartel e iniciar su misión diaria. Un cuerpo de 18 hombres con armas, lanzas, banderas y tambor, dos niños, una niña y un perro que completan la escena.
Este retrato colectivo movió la estantería. Rembrandt abandonó las posiciones estáticas que lucían estos personajes, los dotó de una posición en movimiento, iluminación que privilegia a algunos y relega a otros, penumbras en tonos dorados, diversidad de expresiones personales.
Años después volvió a las grandes piezas, colores intensos y pinceladas sueltas y pronunciadas. Centró su obra en imágenes mundanas: Vieja dama con un libro, Susana y los viejos, El filósofo, El molino, El buey desollado aunque no abandonó del todo los temas religiosos: El sacrificio de Isaac, Betsabé en su baño, Jacob bendiciendo a los hijos de José.
En 1662 pintó otra de sus grandes obras: Los síndicos del gremio de pañeros en el que representa a cinco integrantes de esa cofradía de comerciantes y un asistente. Algunos sentados y otros parados alrededor de una mesa, con gestos concentrados y mínimos, tomados desde abajo lo que impide ver que contiene el libro sobre el cual están trabajando.
Continuó con representaciones de la vida cotidiana y sus personajes: Retrato de hombre con galera, Lucrecia, La novia judía, El regreso del hijo pródigo y una serie profusa de autorretratos. El más famoso es Autorretrato con dos círculos que lo identifica hasta hoy.
En otro orden, la vida amorosa del viudo Rembrandt fue azarosa. En 1643 comenzó una relación con Geertje Dircx, la cuidadora de su hijo que terminó mal. Ella lo acusó de “promesa matrimonial incumplida” y le inició una demanda. Él se enteró que la muchacha había empeñado joyas de su esposa fallecida y se enzarzaron en los tribunales. Finalmente, Rembrandt fue condenado a pagar una indemnización pero Geertje fue encerrada en un asilo de mujeres sin recursos y con alteraciones mentales durante varios años.
Antes de finalizar esa trunca relación hizo su aparición Hendrickje Stoffels como ama de llaves que tuvo una extensa relación amorosa con Rembrandt. Tuvieron una hija pero no se casaron. De lo contrario el pintor y su hijo hubieran perdido la herencia de su esposa. Fueron descubiertos y la iglesia excomulgó a la mujer. Él no sufrió condena alguna porque no pertenecía a ninguna religión.
La forma de vida excedía los ingresos de Rembrandt. Sus acreedores se acumularon, ingresó en quiebra, todas sus pertenencias fueron subastadas y se mudó a un departamento más modesto con su hijo, su compañera y la hija de ambos. Surfeó el temporal gracias a que su hijo Tifus y Hendrickje Stoffels formaron una sociedad mediante la cual abrieron una tienda de arte donde Rembrandt era su “empleado” y en la que continuó pintando sin poder ser embargado nuevamente. La tragedia haría su aparición por enésima vez. Su compañera falleció a causa de una peste y su hijo murió cinco años después.
Rembrandt se sumergió en la melancolía y murió en la indigencia en el otoño de 1669.
Algunos aseguran que fue por saturnismo. Otros, simplemente por su avanzada edad.
Salú Rembrandt! Genio y figura.
Ruben Ruiz
Secretario General