img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
home2
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_18
img_home_13
img_home_13
img_home_12
img_home_11
img_home_7
previous arrow
next arrow
Shadow

Efemérides 21 de Febrero – Domingo Mercante

Compartir

 

Un gobernador olvidado que dejó huella

Un día como hoy pero de 1976 se despedía Domingo Alfredo Mercante, militar y político argentino, cofundador del peronismo, arquitecto del 17 de octubre, Secretario de Trabajo y Previsión, gobernador de la provincia de Buenos Aires, presidente de la Convención Nacional Constituyente de 1948 que aprobó la Constitución del ’49. Negociador nato, ejecutor eficaz.
Nació en 1898 en Marcos Paz, provincia de Buenos Aires. Hijo de Flora Cardoni y de José Domingo Mercante, obrero del Ferrocarril del Oeste y delegado de La Fraternidad. Fue arriero y aprendiz ferroviario. A los 18 años ingresó al Colegio Militar de la Nación de donde egresó como subteniente en 1919. A los dos años fue trasladado a Corrientes donde alcanzó el grado de teniente. Desde 1924 prestó servicios en Campo de Mayo donde obtuvo los grados de capitán, mayor y teniente coronel. Finalizó su carrera con el grado de coronel.
El primer encuentro entre Perón y Mercante se produjo en 1924, donde ambos fueron profesores de un curso de actualización en la Escuela de Suboficiales. El segundo encuentro fue en 1942 en la Dirección General de Inspección de Tropas de Montaña. La confianza personal fue creciendo y el vínculo político se estrechó en el fragor de los acontecimientos sociales.
En 1943 ocupó la Dirección General de Trabajo y Acción Social, dependiente de la Secretaría de Trabajo y Previsión desde donde desplegó una enérgica gestión y articuló relaciones con la mayoría de los gremios. En 1944 fue designado interventor de la Unión Ferroviaria.
Consolidado como un cuadro político de extrema confianza de Perón se enfrentó a los hechos de 1945. Fue detenido el 14 de octubre y liberado tres días después para gestionar el nexo con el líder preso cuyo pueblo estaba decidido a liberar. Mercante se constituyó, por un lado, en el enlace entre los trabajadores/as y Perón y el armador de la gesta del 17 de octubre y, por otro, en el personaje central de una salida negociada con un gobierno tambaleante y dubitativo.
Ideó la salida política para la crisis política del ’45: liberación del coronel Perón, renuncia del mismo a todos sus cargos, llamado urgente a elecciones y respeto por su candidatura presidencial. Como contrapartida el gobierno se comprometía a estatizar el Banco Central, Nacionalizar los depósitos bancarios y crear el Instituto Argentino de Promoción e Intercambio, IAPI, que permitía al Estado manejar el comercio exterior. Estos actos fueron convertidos en leyes entre el triunfo electoral del peronismo y la asunción presidencial del coronel Perón.
La jugada política creada por Mercante y acordada con Perón tuvo éxito y los hechos se sucedieron con una velocidad alucinante. Se creó el Partido Laborista, se constituyó el frente con la Unión Cívica Radical Junta Renovadora y el Partido Independiente (escisión del partico Conservador) y se dispusieron las candidaturas locales, provinciales y nacionales para participar de las elecciones del 24 de febrero de 1946 y enfrentar a la Unión Democrática.
El triunfo nacional del frente que llevaba la fórmula Perón-Quijano fue holgado: 53,71% de los votos contra el 43,65%. En la provincia de Buenos Aires las candidaturas de Domingo Mercante (gobernador) y Juan Bautista Machado (vicegobernador) obtuvieron más votos que los diputados provinciales y que el presidente electo. No obstante, por el sistema imperante en la provincia no tuvo mayoría parlamentaria y su mandato se apoyó en su capacidad de negociación y diálogo para aprobar leyes necesarias para transformar a Buenos Aires.
Mercante constituyó un gabinete variado y se apoyó en FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina). En un principio, serpenteó en la interna del frente y luego consolidó un equipo de gobierno más afín. En la presidencia del Banco Provincia de Buenos Aires fue designado Arturo Jauretche que impuso una gestión a favor de la industria, el campo y las pymes. Además, designó al abogado Arturo Sampay como fiscal de Estado.
La primera decisión política de Mercante fue impulsar el Plan Trienal. Una locomotora de ejecución de obras públicas en todo el territorio de la provincia. Simultáneamente, modificó el código Fiscal que le permitió una recaudación más robusta y persistente. A los efectos de no improvisar se creó el Consejo de Planificación y Coordinación de la Provincia de Buenos Aires que reunía funcionarios de todos los ministerios y permitía controles cruzados.
En su gobernación se construyeron 1609 escuelas (268 por año) y se refaccionaron y ampliaron otros miles. Organizó el sistema de educación prescolar, creó jardines maternales y centros de formación de maestras jardineras. En el secundario, se impulsó la educación técnica. Se inauguró el Instituto Tecnológico del Sur en Bahía Blanca (hoy, Universidad Nacional del Sur) y, en 1950 se aprobó el Estatuto del Magisterio para proteger los derechos de los/as docentes.
Se sancionó la ley provincial 6714 de Obras públicas para promover e impulsar la realización de obras públicas en el interior provincial. Así se facilitó la construcción de la planta de tratamiento de agua para La Plata, Berisso y Ensenada, el sistema interconectado de energía en Mercedes, Alberti, Suipacha, Bragado y Chivilcoy, la usina eléctrica de Bahía Blanca y se consolidaron las cooperativas eléctricas.
Se mejoró la conexión en el interior de la provincia y se ejecutaron los caminos La Plata-Punta Lara, General Rodríguez-Pilar, Chascomús-Magdalena, Coronel Suárez-Las Colonias, Ayacucho-Las Armas-General Madariaga, Villa Elisa-Punta Lara, San Andrés de Giles-San Antonio de Areco, Saladillo-25 de Mayo, Olavarría-Hinojo, Juárez-Tandil, Capilla del Señor-Ruta 8 y se concretó el primer Camino Isleño. Por otra parte, transfirió el ferrocarril provincial a la Nación y logró que se reactivaran trece ramales en el interior de la provincia.
Se crearon los tribunales del trabajo, fundamentales para que se cumpliera la ley en los lugares de trabajo y su imperio no fuera una quimera. Se expropiaron 130.000 hectáreas a terratenientes provinciales y se redistribuyó la tierra a miles de familias rurales y 45.000 hectáreas a la familia Pereyra Iraola para crear un parque público.
Se construyó el Canal de Riego Unificador que permitió el regadío de 50.000 hectáreas en la zona de General Villarino, se levantaron 146 barrios obreros con planes de pago accesibles, se erradicó el gigantesco basural de Villa Domínico, se construyeron 59 aeródromos, se promovió el turismo social a Mar del Plata donde también se realizó el primer Festival de Cine. Se inauguró el Complejo Turístico de Chapadmalal y la Ciudad de los Niños en Gonnet.
Se realizaron obras cloacales y de saneamiento que abarcaron el gran Buenos Aires y también el interior provincial (Campana, Nueve de Julio, Olavarría, Tres Arroyos, Carmen de Patagones, General Villegas, Pehuajó, Arrecifes, Bragado, Carlos Casares, General Madariaga, entre otras).
Se incrementó el presupuesto de salud pública en un 700% y se alcanzaron las 20.000 camas en los hospitales de la provincia. Se creó el Pabellón Central del Hospital General San Martín (La Plata), el construyó el Sanatorio Marítimo de Necochea, entre otros. Además, se crearon: la Escuela Juan Vucetich, la Escuela Superior de Policía y la Escuela de Enfermeros Paracaidistas.
En 1950 fue reelecto gobernador por el 63% de los votos en fórmula con José Luis Passerini ante el binomio Ricardo Balbín-Héctor Noblía por el período de dos años, cuya extensión permitía la nueva Constitución Nacional.
Pero toda esta obra no pudo detener su debacle dentro de la estructura del Partido Justicialista. Algo se rompió, nadie lo detuvo y no se pudo recomponer. En 1952 el candidato peronista en la provincia de Buenos Aires fue el mayor Carlos Vicente Aloé, que también ganó las elecciones con un rotundo 63% y lentamente fue desapareciendo la figura de Mercante. En 1953 fue exonerado del Partido Justicialista, algunos de sus ministros fueron perseguidos o encarcelados, Jauretche se exilió en Uruguay, el fiscal Sampay huyó a Paraguay y varios más, impulsores y defensores de las ideas justicialistas, entraron en el ostracismo. Mercante también eligió Montevideo para vivir sus últimos años.
Es un episodio de la historia popular lleno de misterio. Hipótesis hubo muchas pero ninguna comprobada. Mercante mantuvo un silencio “stampa” el resto de su vida y se llevó consigo motivos, razones o sinrazones que implicaron su alejamiento doloroso e insondable.
Historias que nos acompañan aunque podamos creer que son lejanas…

Ruben Ruiz
Secretario General 


Compartir
Volver arriba