img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
home2
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_18
img_home_13
img_home_13
img_home_12
img_home_11
img_home_7
previous arrow
next arrow
Shadow

Efemérides 23 de Agosto – Felipe Vallese

Compartir

 

Uno de los primeros detenidos-desaparecidos en la Argentina contemporánea

Una noche como hoy pero de 1962 la Policía Federal secuestraba a Felipe Vallese, delegado metalúrgico de la fábrica Tea y militante de la JP en la Resistencia.

Habia solo dos casos de detenidos-desaparecidos en la historia argentina del siglo XX: el anarquista Joaquín Penina en 1930 y el comunista Juan Ingallinella en 1955.

El secuestro de Felipe Vallese se produjo esa noche frente al 1776 de la calle Canalejas (hoy reconocida con su nombre) por una patota policial que lo golpeó violentamente y lo llevó a la comisaría 1° de San Martín donde fue torturado por el oficial Juan Fiorillo. De allí, fue trasladado a la comisaría de Villa Lynch dónde continuaron las torturas y murió a manos de esos esbirros. Su cuerpo nunca apareció.

La pregunta que le hacían insistentemente los torturadores era ¿dónde está Rearte?, por Alberto, dirigente de la Resistencia Peronista. Obtuvieron silencio como respuesta.

Una valiente investigación del periodista Leopoldo Barraza develó la trama del secuestro, asesinato y desaparición de Felipe Vallese y fue la base de la acusación y condena de 39 policías acusados solo de privación ilegítima de la libertad.

Esa investigación tuvo su precio.

El 13 de octubre de 1974 Leopoldo Barraza y su compañero, el fotógrafo Carlos Laham, fueron secuestrados y asesinados por una patota al mando de Fiorillo que nunca le perdonó la condena. En ese momento integraba la Triple A y obedecía órdenes de José López Rega que tampoco le perdonó el apodo de «Brujo* con que lo había bautizado Barraza en una nota del libro Astrología esotérica.

Después Fiorillo sería asesino a sueldo del genocida Ramón Campos.

Todavía se escucha el cántico que se hizo popular en esa época:
*Un grito que estremece, Vallese no aparece».

Historias reales de la tragedia argentina.

Salú compañero Felipe Vallese!

Ruben Ruiz
Secretario General 


Compartir
Volver arriba