img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
home2
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_18
img_home_13
img_home_13
img_home_12
img_home_11
img_home_7
previous arrow
next arrow
Shadow

Efemérides 10 de Febrero

Compartir

 

Día Mundial de las legumbres

A finales de 2018 la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 10 de febrero como “Día Mundial de las legumbres”, en atención a una serie de resoluciones previas, el éxito logrado en 2016 declarado Año Internacional de las legumbres, las recomendaciones de las organizaciones de la salud , la necesidad de continuar creando conciencia pública acerca de los beneficios nutricionales que reporta consumir alimentos variados, la contribución de las legumbres al logro de la Agenda 2030 y la necesidad de seguir promoviendo la agricultura sostenible.
Las legumbres son las semillas contenidas en las plantas del grupo denominadas leguminosas cuyos cultivos tienen como propósito la obtención de granos secos como las lentejas, arvejas, frijoles o porotos, garbanzos, habas, maníes, la soja, etc.
Es un cultivo milenario. Junto a los cereales fueron las primeras plantas cultivadas por el ser humano. En la Mesopotamia, en Egipto, en América precolombina y en Asia Oriental fue un cultivo extendido y base de alimentación de muchos pueblos que vivían en esas regiones del globo. Algunos pueblos que habitaron el territorio actual de América del Sur utilizaron las legumbres como moneda de cambio.
Las legumbres son ricas en nutrientes y proteínas, lo que permite a poblaciones de bajos recursos encontrar un reemplazo de la carne o los lácteos y consumir proteínas de origen vegetal (hablamos de un conjunto de mil millones de personas en el mundo). Además, son ricas en fibras y tienen baja cantidad de grasa, con lo cual se transforman en reductores eficaces del colesterol o los niveles de azúcar en sangre.
Las legumbres se pueden comer crudas, cocidas, tiernas, secas, fritas.
Necesitan poca agua.
Para producir un kilo de lentejas se necesitan 1250 litros de agua; para un kilo de pollo se necesitan 4000 litros de agua; para un kilo de arroz entre 3000 y 5000 litros de agua; para un kilo de carne porcina 6000 litros de agua; para un kilo de cordero 8500 litros de agua; para un kilo de carne vacuna se necesitan 13.000 litros de agua promedio; para un kilo de chocolate se necesitan 17.000 litros de agua; para una hamburguesa se necesitan 2400 litros de agua; para medio kilo de manteca se necesitan 2700 litros de agua.
La huella hídrica (indicador del uso de agua dulce que hace referencia tanto a su uso directo como indirecto por parte de un consumidor o productor) está determinada por nuestro consumo o uso del líquido vital. Las legumbres son herramientas eficaces en la apropiación más sostenible de ese recurso líquido indispensable para la vida.
Es un cultivo aliado de la seguridad alimentaria de los agricultores/as y sus comunidades porque, en general, son abundantes lo que asegura poder venderlo y consumirlo.
Las legumbres tienen la capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico en los suelos, lo que mejora la fertilidad del terreno. Son utilizados para el intercalado de los cultivos y de cobertura, lo que permite promover la biodiversidad agrícola y combatir a las plagas.
Ayuda a mitigar el cambio climático porque recuperan las nutrientes del suelo en forma natural y evitan el uso de fertilizantes, que en su fabricación y aplicación, expulsan al medio ambiente gases de efecto invernadero.
Cultivo humilde y abundante al cual podemos prestarle más atención en mérito al cuidado de nuestra salud y de nuestra casa común…
Salú!

Ruben Ruiz
Secretario General 


Compartir
Volver arriba