El escritor de los tres siglos
Un día como hoy pero de 1894 nacía Juan Filloy, escritor, juez, bibliotecario, caricaturista, miembro de la Federación Argentina de Boxeo y dirigente deportivo argentino. Un autor poco conocido con una prolífica producción literaria, cuyas publicaciones se produjeron siempre en tiradas limitadas de producción privada, casi sin promoción y que tuvo influencia en escritores como Julio Cortázar, Leopoldo Marechal o Juan José Saer y admiración de parte de otros escritores como Jorge Luis Borges o David Viñas. La característica de su obra fue una visión crítica de las costumbres humanas y sus aliadas exquisitas fueron la ironía y la parodia.
Nació en la ciudad de Córdoba y se crio en el barrio General Paz. Su madre fue Dominique Grange, una campesina nacida en Toulouse, lavandera y curandera y su padre adoptivo fue Benito Filloy, un campesino de Pontevedra dueño de un almacén de Ramos Generales. Ambos analfabetos o casi. Cursó sus estudios primarios en la escuela Normal Alejandro Carbó y secundarios en el Colegio Nacional de Monserrat de la ciudad de Córdoba.
En 1912 sus padres y hermanos instalaron el cine, teatro y bar “Imperial”. Juan tomó otro rumbo. Al año siguiente comenzó como bibliotecario ad-honorem en la biblioteca Popular Vélez Sarsfield y, al poco tiempo, fue secretario de la entidad. Allí, se reunía un grupo de obreros ferroviarios ingleses que dieron nacimiento al Club Atlético Talleres Central Córdoba (posteriormente se pasaría a llamar Club Atlético Talleres). Juan Filloy fue uno de sus fundadores y, luego, secretario y presidente de la delegación que realizó una exitosa gira a Chile en 1923. Para la camiseta adoptaron los bastones verticales auriazules del club inglés Blackburn Rovers y, tiempo después, se fusionaron con el Olimpo Infantil que jugaba en Segunda y Tercera división manteniendo la denominación original de Talleres.
Ingresó a la Universidad de Córdoba y tuvo una participación activa durante los actos insurreccionales de la Reforma Universitaria. Al mismo tiempo, trabajaba como caricaturista y fue árbitro de boxeo llegando a dirigir peleas de Luis Ángel Firpo, el Toro de las Pampas.
En 1920 se graduó en Derecho en la Universidad Nacional de Córdoba y se trasladó a Río Cuarto donde vivió gran parte de su vida. En esa ciudad fue colaborador del diario “El Pueblo” durante sesenta años y cofundador del Museo de Bellas Artes y del Golf Club.
En 1930 realizó un viaje por las costas del Mediterráneo (España, Marruecos, Túnez, Argelia, Egipto, Grecia, la ciudad de Jerusalén, Líbano y Siria). A la vuelta, con ayuda de las fotos y dibujos alegóricos que había realizado, publicó Periplo (cuyo significado de origen griego es viaje en barco), crónica en la que inicia la incorporación de las citas, las observaciones minuciosas y reveladoras, la reflexión irónica y los juegos de palabras.
Tras cartón, su primera novela: Estafen!. La historia de un delincuente a punto de fugarse en un tren que es atrapado y encarcelado; su habilidad para relacionarse con los personajes de ese mundo, la descripción de los otros presos (el anarquista, los cuatreros), el juez, el fiscal, el director de la prisión, el secretario, el cura. El proceso judicial donde su discurso seductor lo transforma en un personaje entrañable que confronta contra la hipocresía judicial e impregna su accionar delictivo como reivindicativo de las mayorías sumidas ante el poderoso en el acto “reparatorio” de sustracción y engaño al capitalista. Su madre cómplice, el golpe que significa su muerte y una descripción precisa de dos elementos constitutivos del encierro: el uso del tiempo y el manejo del cuerpo.
En 1933 publicó Balumba un compendio de 105 poemas disruptivos que sacudieron la moral doctoral y católica cordobesa de la época. Ese año comenzó a cartearse con Paulina Warshawsky, una docente entrerriana hija de ingleses de ascendencia judía. Finalmente, se conocieron, tuvieron un noviazgo de un fin de semana y el lunes siguiente se casaron. Tuvieron una hija y vivieron siempre juntos hasta la muerte de Paulina.
En 1934 publicó Op Oloop. Una historia que se desarrolla durante veinte horas y describe las tribulaciones de Optimus Oloop, un estadígrafo finés obsesivo con la parametrización de todos sus actos y un “habitué” de restaurantes caros, baños turcos y burdeles variopintos, que termina enloqueciendo. El contexto es la celebración de su relación sexual número mil con su tribu de estrafalarios amigos en el Plaza Hotel de Buenos Aires y un insospechado retraso que lo hacer pasar por momentos hilarantes. Personajes disparatados, situaciones absurdas, humor corrosivo; surrealismo y dramatismo final.
En 1937 apareció Caterva, novela itinerante en la que narra las vicisitudes de siete vagabundos sobrevivientes de las más diversas procedencias y oficios cuyo punto en común es el fracaso y que viajan “colados” en trenes cargueros por la provincia de Córdoba. Eruditos, de pensamientos profundos, solidarios con los desvalidos, desesperanzados pero no abatidos, polemistas empedernidos sobre la ética, la estética, el amor y el camino de la vida. Final imprevisto con acción redentora. Riqueza expresiva, virtuosismo léxico, vocablos inesperados.
En 1972 comenzó la saga nativa Los Ochoa, siete cuentos largos en los que despliega sus conocimientos de la vida rural, el lenguaje y las costumbres de gauchos e indios. En 1975 escribió Vil & Vil, sátira sobre un conscripto que seduce con éxito a la esposa de un general golpista. Relato en diferentes niveles que mixtura el estilo seco característico de los militares, otro analítico y otro develador de las relaciones de esa familia verdeoliva, belicista y autoritaria. La dictadura la prohibió e interrogó en varias oportunidades a Filloy en la base militar de Holmberg y en Las Higueras. Se aquerenció en largas y enrevesadas explicaciones literarias sobre los motivos de su escritura. Tan largas que, finalmente, fue liberado.
En 1988 publicó un hallazgo: Karcino. Una rareza lexicográfica en la que generó un tratado de 2000 palíndromes (palabra, frase o secuencia de caracteres que se lee igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda como oso, sometemos, radar). Único en el mundo…
Mas adelante, apareció Gentuza, un mapa social argento hilarante que atraviesa las clases sociales y nos presenta a abogados venales, vagos, atorrantes, aristócratas venidos a menos, crápulas, prostitutas elegantes, playboys, empresarios ladrones, ladinos, compadritos, crotos. Un desopilante rompecabezas de la mala fe con sus modismos y registros, relatos y viñetas.
Finalmente, publicó Mujeres, dos nouvelles y una serie de relatos breves protagonizados por personajes femeninos de diversas clases sociales y La purga, novela de ciencia ficción de gran agudeza política cuya trama está centrada en un Congreso internacional de pintura, organizado por un tirano, cuya intención es exterminar a los representantes del Arte Moderno y unificar la pintura con los cánones del Renacimiento. Aduaneros del arte frente a vanguardistas. Fue escrita en 1977 y publicada casi en secreto durante 1990.
A mediados de julio de 2000 falleció mientras dormía su acostumbrada siesta. Tenía 106 años.
Salú Juan Filloy!
Ruben Ruiz
Secretario General