img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
home2
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_18
img_home_13
img_home_13
img_home_12
img_home_11
img_home_7
previous arrow
next arrow
Shadow

Efemérides 07 de Febrero

Compartir

 

Janaki Ammal

Un día como hoy pero de 1984 se despedía Edavaleth Kakkath Janaki Ammal, botánica y citóloga india que realizó grandes contribuciones en el campo de la citogenética y fitogeografía, notables estudios sobre las propiedades nutritivas de la caña del azúcar y la berenjena que permitieron desarrollar un grado de independencia alimentaria de su país y catalogó ejemplares con valor medicinal y económico en el bosque tropical de Kerala.
Fue la primera mujer india en obtener un doctorado, la primera científica en formar parte de la Academia de Ciencias de la India y la primera en recibir el premio Padma Shri (cuarto reconocimiento civil más importante en la India otorgado por el gobierno de dicho país en reconocimiento a contribuciones realizadas en diferentes ámbitos).
Nació en 1897 en Tellichery (actualmente Thalassery) en el estado de Kerala. Hija de Devi Child, ama de casa y de Dewan Behadur Edavalath Kakkat Krishnan, subjuez en el tribunal supremo de la Presidencia de Madrás. Tuvo seis hermanos y cinco hermanas. Su padre fue quien la acercó a las ciencias naturales. Cultivaba un jardín, acopiaba notas sobre sus plantas y flores que almacenaba en su biblioteca y escribió dos libros sobre los pájaros de la región del norte de Malabar, en el sudoeste indio.
Janaki cursó sus estudios primarios y secundarios en instituciones locales. Se trasladó a Madrás (hoy, Chennai), donde inició sus estudios universitarios en el Queen Mary’s College. Obtuvo la licenciatura en botánica en esa institución y el grado honorífico de esa ciencia en el Presidency College al finalizar 1921. Simultáneamente, trabajaba como profesora en el Women’s Christian College, en Madrás.
Sufrió una triple discriminación de época: era mujer, pertenecía a la comunidad Thiyya que los colonizadores británicos consideraban como un colectivo y soltera.
Fueron escollos importantes pero su voluntad y talento lograron superarlos.
En 1924 obtuvo una beca en la universidad de Michigan donde se especializó en citología vegetal, el estudio de la composición genética y los patrones de expresión génica en las plantas. El centro de su aprendizaje y sus investigaciones fueron la creación de híbridos interespecíficos (producidos a partir de plantas de una especie diferente) e híbridos intergenéricos (plantas de un género diferente dentro de la misma familia). En 1925 alcanzó la Maestría en Ciencias.
Retornó a la India a enseñar lo aprendido en su tierra natal pero pocos meses después obtuvo otra beca en la universidad de Michigan y marchó hacia tierras lejanas nuevamente. Finalmente, en 1931, obtuvo el doctorado en Ciencias. Su tesis se tituló «Estudios de cromosomas en la Nicandra Physaloides» y se publicó un año más tarde. Sus investigaciones versaron sobre la especie que defendió en su tesis y, al mismo tiempo, estudió la planta de la berenjena, vegetal originario del subcontinente indio.
De vuelta en su país ejerció como profesora de Botánica en el Maharaja College de Thiruvananthapuram, capital del estado de Kerala durante dos años. Luego ingresó a trabajar como genetista en el Instituto de Mejoramiento de la Caña de Azúcar en Coimbatore. Estudió la distribución de las plantaciones de azúcar en la India (específicamente de la Saccharum spontaneum, nativa del subcontinente) y creó una especie híbrida surgida de la mezcla de la caña de azúcar y el maíz, más dulce, más barata, que permitió reducir las importaciones de Indonesia y acercó las posibilidades de plantar cultivos autóctonos.
Su relación con los colegas varones no era buena. Fue convocada por Chandrasekhara Venkata Raman, premio Nobel de Física y trabajó durante cinco años como investigadora en la Academia de Ciencias de la India.
En 1940 emigró nuevamente. Trabajó hasta 1945 como Asistente Citóloga en el Instituto Hortícola John Innes, cerca de Norwich, junto al genetista Cyril Dean Darlington con quien publicó un extraordinario Atlas Cromosomático de Plantas cultivadas que describe el número de cromosomas de más de 100.000 plantas y proporciona datos sobre sobre los patrones de reproducción y evolución de los grupos botánicos. Se constituyó en una obra de consulta científica hasta nuestros días.
Además, realizó publicaciones sobre el número de cromosomas de especies como Rhododendron y Nerines. Posteriormente y hasta 1951 se desempeñó como citóloga en el Jardín de la Real Sociedad de Horticultura), en Wisley.
Ese año fue convocada por el presidente Jawaharlal Nehru para ayudar a India independiente. Fue designada directora del Laboratorio Botánico Central en Lucknow y desde allí reestructuró el Servicio Botánico de la India (BSI). La negativa de sus colegas varones a recibir órdenes de una mujer hizo que la tarea fuera más empinada de lo previsto. No obstante, fue nombrada Oficial de Tareas Especiales y Directora General en el BSI.
Luego fue designada como encargada del Laboratorio Central de Botánica en Allahabad y Oficial de Tareas Especiales en el Laboratorio Regional de Investigación en Jammu. En ese período influyó en forma decisiva sobre las posibilidades de cultivar especies autóctonas. También trabajó sobre hibridaciones de Saccharum con especies como Zea, Erianthus, Imperata y Sorghum e identificó numerosas especies adaptadas a las condiciones de la India.
Durante un breve lapso de tiempo también trabajó en el Centro de Investigación Atómica Bhabha, en Trombay. A finales de 1970 fue designada como Científica Emérita en el Centro de Estudios Avanzados en Botánica, en la Universidad de Madrás.
Sus estudios la llevaron a develar el nivel de desforestación en que se sumía la India. Cambió su perspectiva. Ya no impulsó únicamente el uso comercial de las plantas sino que promocionó políticas de preservación de especies amenazadas. Recolectó infinidad de plantas, interactuó con tribus originarias que conocían sus usos y diseminó esos conocimientos públicamente.
En sus últimos años trabajó y vivió en el Laboratorio de Campo del Centro de Maduravoyar, cerca de Madrás donde continuó con sus estudios sobre plantas medicinales y etnobotánica. Tuvo tiempo, además, de participar de las protestas contra la construcción de la represa sobre el rio Kunthipuzha en el Valle Silencioso de Kerala.
Perseverante, de convicciones firmes y una dulzura equivalente a la especie que estudió durante años y la permitió a la India consolidar una parte del largo camino a transitar para alcanzar la soberanía alimentaria.
Salú Janaki Ammal!!

Ruben Ruiz
Secretario General 


Compartir
Volver arriba