img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
home2
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_19
img_home_18
img_home_13
img_home_13
img_home_12
img_home_11
img_home_7
previous arrow
next arrow
Shadow

Efemérides 21 de Mayo – Giuseppe Mercalli

Compartir

 

El científico que nos ayudó a medir la intensidad de los terremotos con los ojos

Un día como hoy pero de 1850 nacía Giuseppe Mercalli, sismólogo, vulcanólogo y sacerdote católico italiano que creó la famosa escala que lleva su nombre para medir la intensidad de un sismo mediante la observación del daño ambiental que produce.
Nació en Milán. Fue ordenado sacerdote en 1872 y dos años más tarde se graduó en la carrera de Ciencias Naturales en la universidad local. Inmediatamente se dedicó a la enseñanza de esa disciplina en el seminario de Monza. Desde 1880 realizó investigaciones sobre los depósitos glaciares alpinos de la Lombardía. Fue discípulo del geólogo y paleontólogo Antonio Stoppani, cofundador del Museo cívico de Ciencias Naturales de Milán.
El 28 de julio de 1883 ocurrió un terremoto de 13 segundos que arrasó con la ciudad de Casamicciola Terme y pueblos aledaños, en la isla de Ischia. El sismo destruyó el 80% de los edificios y produjo la muerte del 30% de los habitantes. Se llamó “el terremoto de los ricos” porque era una zona turística de exclusividad que visitaban veraneantes con mucho dinero.
Mercalli viajó para estudiar sus consecuencias y escribió un libro que tituló Los terremotos de Casamicciola en el que sobre denunció la irresponsabilidad del gobierno por no tomar medidas preventivas a pesar de pequeños avisos sísmicos que habían ocurrido días antes.
En 1885 retomó su actividad docente y dictó clases en las materias de geología y mineralogía en la universidad de Catania, ubicada en Reggio Calabria. Al mismo tiempo escribió un libro sobre un tema que lo atraparía el resto de su vida: Los volcanes y los fenómenos volcánicos en Italia (1885) que fue el primer mapa sísmico de Italia (para entender los terremotos había que comprender la historia sísmica de esa región) y donde relacionó los maremotos con los movimientos sísmicos.
No obstante, necesitaba desarrollar métodos consistentes para confirmar sus análisis sobre terremotos. Trabajó en una escala de seis grados pero observó que carecía de precisión. Luego trabajó sobre la escala desarrollada por el geofísico italiano Michele Stefano de Rossi y el científico suizo François-Alphonse Forel que contaba con diez grados de intensidad y describía la magnitud del terremoto tomando en cuenta los efectos que se descubrían en las personas y en el entorno (el despertar de personas que se encontraban durmiendo en el momento del evento, el movimiento de objetos, el derrumbe de chimeneas o la destrucción parcial o total de edificios). Era imprecisa pero era un nuevo punto de partida importante.
Continuó su labor literario-científica. Sus nuevos títulos fueron: El terremoto de Lecco (1887), Monografía sobre los volcanes activos de la Tierra (1889) y Los terremotos de las islas Poninas (1892). Ese año se trasladó a Nápoles y dictó clases de vulcanología y mineralogía en la universidad local y fue profesor en el Liceo ‘’Vittorio Emanuele’’.
En 1902 completó sus estudios sobre la escala y los estandarizó con un nivel de precisión mayor. Se basaba centralmente en la percepción del experto de acuerdo al daño producido por el sismo sobre las estructuras existentes. Nacía la famosa Escala Mercalli.
Estaba compuesta por doce grados enumerados en números romanos. Cada grado de la escala indicaba un conjunto específico de efectos sísmicos.
I. Grado Imperceptible. Detectado sólo por sismógrafos.
II. Grado Muy ligero. Percibido sólo por personas extremadamente sensibles.
III. Grado Ligero. Percibido como un terremoto sólo por una pequeña parte de los habitantes del interior de las casas.
IV. Grado moderado. En exterior es percibido por pocos. En los hogares lo notan muchas personas pero no todas, tras los temblores o ligeras oscilaciones de los muebles.
V. Grado bastante fuerte. En medio de las actividades cotidianas, el terremoto es sentido por numerosas personas en las calles y, si es sensible, incluso en campo abierto.
VI. Grado fuerte. El terremoto es percibido por todos con miedo, muchos huyen al aire libre, algunos tienen sensación de inestabilidad.
VII. Grado Muy fuerte. Incluso los muebles más pesados causan daños considerables. Suenan grandes campanas. Los arroyos, estanques y lagos se agitan y se vuelven turbios debido al barro en movimiento.
VIII. Grado Ruinoso. Ramas enteras de árboles cuelgan rotas e incluso se rompen. Incluso los muebles más pesados se alejan y, en ocasiones, se derriban. Estatuas, monumentos en iglesias, cementerios y parques públicos giran sobre sus pedestales o se caen. Los muros de piedra maciza se agrietan y colapsan. Aproximadamente 1/4 de las casas sufren graves daños, algunas se derrumban y muchas se vuelven inhabitables; la mayoría de estos caen.
IX. Grado destructivo. Aproximadamente la mitad de las casas de piedra están destruidas; muchos colapsan; la mayoría se vuelve inhabitable. Las casas de madera se arrancan de sus cimientos y se derrumban; Las vigas rotas, según las circunstancias, contribuyen a la ruina.
X. Grado Completamente destructivo. Destrucción extrema de aproximadamente 3/4 de los edificios, la mayoría colapsando.
XI. Grado Catastrófico. Se derrumban todos los edificios de mampostería, sólo resisten las cabañas de madera y los edificios entrelazados de alta elasticidad.
XII. Grado mayormente catastrófico. No soporta ninguna obra del hombre. La agitación del paisaje adquiere aspectos grandiosos. Tanto los cursos de agua superficiales como subterráneos sufren cambios: se forman cascadas, desaparecen lagos y se desvían los ríos.
Fue un enorme avance y referencia de los sismólogos de la época y posteriores. Con el tiempo se fueron agregando precisiones y hoy se conoce como Escala Mercalli modificada. Luego, las mediciones se mejoraron. Charles Richter desarrolló la escala homónima que utiliza valores numéricos provenientes de sismógrafos expresados en números ordinarios y decimales.
Mercalli también creó una teoría (el Síndrome Mercalli) que describe las reacciones fisiológicas y de comportamiento de los animales instantes antes de producirse un terremoto.
En 1911 fue designado director del Observatorio del Vesubio. En 1906 fue el primero en fotografiar al Vesubio instantes antes de una erupción. Estudió en profundidad los fenómenos volcánicos del Stromboli, el Vulcano y el Vesubio y denominó con precisión las llamadas “actividad estromboliana (erupción volcánica que se caracteriza por explosiones esporádicas de lava y cenizas, acompañadas de emisión de gases, poco violentas y separadas por periodos de calma) y “vulcaniana” (erupción en forma de nube que emite lava viscosa, poco fluida, que se solidifica con rapidez y forma grandes nubes de material volcánico).
En la primavera de 1914 se incendió su casa de Nápoles y su cuerpo apareció carbonizado aferrado a una frazada (nunca se supo si fue casual o intencional producto de un robo).
Incansable, trotamundos, estudioso, imaginativo, cultor de la precisión y de la observación.
Salú Giuseppe Mercalli!

Ruben Ruiz
Secretario General 


Compartir
Volver arriba